CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
1 *Fuentes de Distracción*: Según (David Meyer-Larry Rosen)Esta categoría se enfoca en identificar y clasificar las principales fuentes de distracción digital, como redes sociales, juegos en línea, aplicaciones de mensajería y notificaciones. Se analizará la frecuencia de uso y el contexto en el que estas distracciones ocurren durante el proceso de estudio.
2. *Efectos en el Rendimiento Académico*: Según (Barbara Oakley-John Hattie) Aquí se evaluará cómo las distracciones digitales afectan el rendimiento académico de los estudiantes. Se pueden analizar métricas como calificaciones, niveles de comprensión y retención de información antes y después de la implementación de estrategias para mitigar estas distracción.
3. *Comportamiento y Hábitos de Estudio*: Según (Angela Duckworth-Carol Dweck) Esta categoría examina los hábitos de estudio de los estudiantes, incluyendo el tiempo dedicado al estudio, la calidad del mismo y la forma en que integran la tecnología en su rutina diaria. Se buscará entender cómo estos hábitos influyen en su capacidad para concentrarse y aprender efectivamente.
4. *Intervenciones y Estrategias*: Según (Richard Mayer) Finalmente, se explorarán posibles intervenciones y estrategias para reducir las distracciones digitales. Esto podría incluir técnicas de gestión del tiempo, uso consciente de la tecnología y creación de entornos de estudio más propicios para el aprendizaje. Se evaluará la efectividad de estas estrategias a través de estudios de caso o encuestas con los participantes del proyecto.
